En la segunda mitad del siglo XVIII el Puerto de Montevideo era la única vía de entrada de africanos esclavizados hacia el Virreinato del Río de la Plata.

A fines de ese siglo, el 35% de la población montevideana era de descendencia africana. En sus horas de libertad recreaban ritos de su antigua tierra, y hacia el 1800 esas celebraciones fueron conocidas como tangos o tambos.

El término candombe data de 1830. Hoy el candombe se ejecuta en la calle, principalmente los fines de semana y días feriados. Es un espacio de encuentro para tocar el tambor, bailar o simplemente escuchar la música acompañando la procesión.

El ritmo del candombe se transmite a través de las comparsas, agrupaciones compuestas por una cuerda de tambores y un cuerpo de baile. El cuerda de tambores está formado por tres tipos de tambores: piano, repique y chico. Delante de la cuerda de tambores, se encuentra el cuerpo de baile, los personajes ancestrales (la mama vieja, el escobero y el gramillero) y estandartes con el emblema de la tribu o etnia, medialunas, estrellas y banderas gigantes. 

Se realizan dos eventos importantes en la ciudad relacionados al candombe. Uno el 6 de enero donde los tambores conmemoran el día de San Baltasar o la Llamada de Reyes. El otro el primer jueves y primer viernes de febrero donde las comparsas protagonizan el desfile de Llamadas que recorre los tradicionales barrios Sur y Palermo.

Imagen
Candombe
Galería
Candombe
Candombe
Candombe
Candombe
Candombe
Candombe
Reseña

Reconocido por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, es una manifestación cultural originada a partir de la llegada de esclavos de África.

Clasificación
Imperdible
Si
Socio ATM
Off
0/5